Diario El Debate - Pregón
Dirección:
Islas Malvinas 170 (2840) Gualeguay, Entre Ríos, Argentina)

Propietario:
Editorial PREGÓN S.R.L.
Contacto
Administración: (03444) 423115 - 422118
direccion@diariodebatepregon.com.ar
Administración: Interno 108 - adm@diariodebatepregon.com.ar
Publicidad: Interno 101 - avisos@diariodebatepregon.com.ar
                                 marketing@diariodebatepregon.com.ar
Redacción: Interno 104
Deportes : Interno 104
 

El Tiempo en Gualeguay

El Diario de Gualeguay
HABLEMOS DE CAMPO

La semana pasada estábamos comentando sobre los males y o enfermedades que aquejan a los equidos. Hace no mas de 3 o 4 años tuvimos en las manadas de yeguas, (sobre todo en las S.P.C.) una enfermedad Virósica que comenzó a provocar abortos en forma alarmante y estaba producida por la Arteritis Viral Equina, la cual es de naturaleza aguda y produce fiebre, catarros y sobre todo y más grave abortos. Ocurre en forma de brotes esporádicos y la mortandad es baja; el gran problema es que hay animales asintomáticos, que se comportan como trasmisores. El contagio se produce por las secreciones. Hay vacunas con virus vivos modificados que dan una excelente protección.
La Rino neumonitis equina viral: ataca sobre todo a los potrillos, (producen lesiones en las vías respiratorias superiores, Neumonías, inflamación de Alvéolos, etc.) Pero también las madres pueden abortar después de semanas o meses de haber superado la infección; el reservorio es el caballo, (podría ser un portador latente). Se transmite por secreciones, fetos abortados, ó placentas cargadas de virus. Esta enfermedad puede evitarse con vacunas con virus muertos, (en las yeguas preñadas colocar por vía parenteral al 5to, 7mo. y 9no. mes). No es aconsejable por ahora el uso de vacunas con virus vivos modificados; en los tratamientos que se realizan en animales ya enfermos, se usan antibióticos para eliminar los contaminantes. Hay varios tipos de herpes: 1, 2, 3; los abortos en esta enfermedad no presentan lesiones específicas ni cuerpos de inclusión como en la anterior, lo mejor para diferenciarlas es enviar muestras a los laboratorios especializados.
Entre las enfermedades comunes y que repiten casi todos los años (debido a la falta de Vacunación), es la Adenitis Equina (Papera, Moquillo) cuyo agente etiológico es el Streptococcus Equi, que ataca sobre todo a los animales jóvenes, pero también a los adultos que no tienen inmunidad, sea por no haber estado en contacto con el agente infeccioso o no estar vacunados; es muy contagiosa y produce inflamaciones de las vías respiratorias superiores y con mucha frecuencia abscesos en los ganglios Linfáticos, sobre todo de la cabeza. Los animales infectados son infecciosos durante por lo menos 4 meses; comienzan incubando la enfermedad durante 3 a 6 días; hay temperatura elevada (fiebre). Comienzan a aparecer secreciones nasales, mucosas primero y se van transformando en Muco purulentas e inflamaciones de ganglios. La enfermedad en general dura entre 10 a 15 días, en cuyo momento los abscesos maduran y pueden drenar hacia al exterior. La Morbilidad puede llegar al 100%, lo mejor para esta enfermedad es la Vacunación preventiva aplicando dos dosis separadas de 10 a l5 días, deben realizarse en nuestra zona a la entrada al otoño. El tratamiento curativo que se efectúa y que a mi parecer es el que mejor resultado tiene en aplicar: Penicilina Estreptomicina, no menos de 5.000.000 U.I., espaciados cada 2 o 3 días (penicilinas de larga acción), que contengan Enzimas Proteo líticas (que van eliminando los detritos purulentos) y Antiinflamatorios L.A, el tratamiento curativo no debe durar menos de 10 días. Una práctica muy conocida y usado en nuestro medio es el "sahumado" usando hojas y ramas de Eucaliptos que se prenden fuego y eliminan humo que se ponen en contacto con los caballos enfermos, la gente cree que porque tose y elimina moco y secreciones es bueno, lo que no saben que ese humo aspirado es contraproducente pues produce una inflamación enorme en el aparato respiratorio, incluyendo los pulmones y siempre agravan el proceso de cura. Lo que no está mal es que aspiren (nebulizaciones) vapor de una solución preparada con agua hirviendo con hojas de Eucaliptos, Mentol, Guayacol, etc. También diferentes Sulfas tienen buena respuesta para atacar la enfermedad, (cosa que no es fácil); este año atacó muy fuerte en nuestra zona; la principal causa: NO SE VACUNA PREVENTIVAMENTE.
Otra enfermedad a la que es receptivo el caballo, aunque mucha gente no lo sabe ó no lo ha visto es el Carbunclo Bacteridiano (Grano Malo Antrax), la verdad es que no aparece (como varios años atrás), pues la mayoría vacuna contra esta enfermedad en los Bovinos y la principal causa de trasmisión al equino se realizaba por cargar cueros en la grupa; hoy en día los animales sospechosos "no se cuerean", además se recogen en carros ó camionetas. Este agente penetra en el campo por la piel lesionada, también puede hacerlo por vía Aerógena que es mucho más grave, se puede producir en lugares cerrados, por ejemplo Sala de Necropsias de Frigoríficos, Facultades, etc. En el aire libre (campo) es mucho más difícil. La sintomatología que se observa es estupor, fiebre y si no es sobreagudo edemas generalizados, sobre todo en pecho, cuello y cabeza.
Tétanos: Esta especie tiene bastante afinidad por contraer esta enfermedad, producido por el Clostridium tetani ó de Nicolaier (Anaerobio), es el más predispuesto con excepción del hombre. El Microbio penetra en general por heridas de la piel, por clavaduras al herrar, cordón umbilical sucio y también puede hacerlo por la parte intestinal, al comer alimentos (pastos muy duros) que lastima las mucosas, en estos últimos casos es cuando a veces no podemos asegurar la puerta de entrada del Germen.
La sintomatología una vez que se instaló es muy clara y creo que nadie puede equivocarse en el Diagnóstico. Los síntomas aparecen a los 7-15 días; los más importantes son las contracturas musculares, que le impiden el normal movimiento de traslado, mantienen el apetito pero al estar contracturados los músculos de la deglución, (abertura de boca) no pueden alimentarse. El animal da la impresión de un "caballete de madera". El Suero Antitetánico hay que colocarlo enseguida de producida la herida; si es una operación programada (castración, corte cola, por ejemplo en Percherón, etc.), debe aplicarse 15 días antes. El animal con síntomas visibles normalmente se muere debido a las poderosas Toxinas que elimina el Clostridium; se debe prevenir con la vacuna Antitetánica; si se colocan 2 dosis espaciadas 45 días puede durar la protección hasta 2 años, con una tercera puede quedar inmune el resto de su vida activa. Una forma de detectar el problema y efectuar el Diagnóstico muy rápido, (recordar que los enfermos reaccionan violentamente ante estímulos como movimientos o ruidos sorpresivos), es golpear fuertemente las manos, el cuerpo se contractura mucho más, apareciendo el 3er. parpado (ó membrana Nictitante), los labios se dirigen hacia atrás de la comisura, algunos animales pueden caer y no pueden levantarse más; luego mueren y de una forma muy desagradable.
Tripanosomiasis Equina: (o mal de caderas) enfermedad producida por el Tripanosoma Evansi (protozoario) que es introducido en el organismo equino por tabanidos que se encuentran infectados penetrando primero la circulación periférica, para luego entrar en todo el torrente sanguíneo produciendo una anemia hemolítica muy importante por la destrucción de Glóbulos Rojos. Se produce un estado de Caquexia general y debilidad de la grupa, al estar afectados muchos órganos por el faltante de oxígeno que deberían transportar los Eritrocitos. La difusión de esta enfermedad se ve en el Noroeste Argentino y el reservorio parece ser el Carpincho, por supuesto que se dan también condiciones de temperatura (32-43 ºC), humedad, bañados. En los ataques masivos de Tripanosomiasis puede haber una mortandad del 20 a 70 %. El producto que se usaba para estos brotes es el "Antracide". El Tabánido se infecta al chupar sangre contaminada y luego de un proceso en su organismo lo lleva a su saliva y ahí contagia.-
Cólico: no es una enfermedad, es la sintomatología que presenta un caballo por un gran dolor pero que puede estar producido por diferentes razones y la causa estar ubicada en diferentes Órganos, en diferentes lugares de ellos. Es un tema muy largo y considero que debe ser resuelto por un Profesional Veterinario, solo trataré de enumerar algunas de las diferentes causas que pueden originarlos: Parasitismo extremo (por ejemplo Gusano de Cuajo), Alimentos exuberantes y copiosos (maíz, Sorgo) comidos sin control, comer (en los estabulados) "cama de pollo", paja de lino, tomar agua muy fría, produciendo alteraciones en Intestinos, que pueden ir de una simple contractura a Invaginaciones, Vólvulos, etc. Algunas veces podemos encontrar cólicos renales, que deben ser correctamente diagnosticados, "para no meter la pata"; los tratamientos son diversos y se efectúan de acuerdo a la Patología frente a la cual nos encontramos. La cirugía a campo se descarta pues el Peritoneo del caballo es muy susceptible; al ser injuriado. responde con graves septicemias desencadenando la muerte. Solo es posible realizar una cirugía en un quirófano, con las condiciones correctas y personal capacitado.
Los saludo y será hasta la próxima semana.-

Félix Eduardo Cobas.
Médico Veterinario.

INTA Informa

Huella hídrica: eficiencia en el uso del agua
La Argentina es uno de los principales países exportadores de agua virtual. La huella hídrica fue un indicador presente en una jornada sobre conservación del suelo organizada por el INTA.
Fabricar una camiseta de algodón de 500 gramos requiere de 4.000 litros de agua, desde la obtención de la materia prima a la industrialización. El ejemplo, entre muchos posibles, pasaría desapercibido si no fuera por este dato: sólo el 0,5% del agua del planeta es dulce.
"Como fábrica de alimentos, el suelo es un recurso valioso para la Argentina y es necesario reflexionar sobre la importancia del agua como insumo estratégico para la producción y la alimentación de una población mundial que cada vez demanda alimentos de mayor calidad y cantidad", aseguró Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA.
Junto con la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, ese instituto organizó recientemente un encuentro en conmemoración del día internacional del suelo, con una jornada de actualización para actores de la comunidad científica y de la cadena productiva en materia de preservación de recursos como son el agua y la materia orgánica.
En ese marco, Alberto Quiroga, técnico del INTA Anguil –La Pampa–, presentó líneas de trabajo sobre "huella hídrica", un indicador de empleo de agua dulce que no sólo representa el uso directo del consumidor o el productor, sino también hace referencia a su empleo indirecto en los diferentes procesos que atraviesa un producto desde el campo hasta la góndola.
"La Argentina es uno de los principales países que exporta grandes cantidades de agua virtual en sus productos: en granos vende casi 46.000 millones de metros cúbicos de agua e importa 3.100 millones", aseguró Quiroga, quien definió a las producciones agrícolas y ganaderas como las principales consumidoras de este recurso.
Según investigaciones de INTA, las evaluaciones realizadas en las planicies medanosas del este de La Pampa muestran que el costo hídrico que representa producir 1 kg de carne puede variar entre 10 y 40 mil litros de agua, según el manejo realizado en cada proceso. En este sentido, Quiroga dijo: "Es necesario que cada productor determine el costo hídrico que representa producir cada unidad y eso va a depender de la tecnología y el buen manejo que cada productor realice para que el proceso sea cada vez más eficiente".
Conservar el agua y los suelos
En lo que a gestión ambiental se refiere, el investigador del INTA Anguil expresó que "son preocupantes los efectos que la actividad del hombre genera en los recursos naturales y el ambiente", por lo cual deben priorizarse "el estudio de las huellas del carbono y del agua en nuestro país".
La Argentina cuenta con sus principales productos cultivados en secano, que se alimentan mayormente de agua de precipitaciones, lo cual implica que el agua virtual –utilizada en todo el proceso– no conlleva a una sobreexplotación del agua azul disponible en lagos, ríos y napas subterráneas. Sin embargo, suele suceder que las pérdidas de agua se den por evaporación, retorno a otra cuenca o incorporación en un producto.
Según Casas, en la mayor parte de las regiones productivas del país, "las precipitaciones no cumplen las demandas de los cultivos ya que entre un 50 y un 75 por ciento retorna a la atmósfera sin participar del proceso productivo".
A su vez, existen distintas prácticas de manejo en sistemas ganaderos que inciden negativamente sobre la captación, almacenaje y eficiencia del uso de agua y que, de acuerdo con Quiroga, "son factores que incrementan la huella hídrica de algunos productos y es preocupante que se trate de cambios irreversibles que tengan consecuencias ambientales importantes".
Desde el INTA se realizan ensayos de evaluación del comportamiento de distintos cultivos y cultivares –tradicionales y alternativos– para identificar a los que brindan una mejor productividad económica del agua, reflejada en el aumento de la cantidad de granos producidos con igual o menor cantidad de agua, como así también, en la producción de cultivos con mayor valor económico y menor requerimiento hídrico.
"Al uso total del agua disponible que se utiliza en una determinada región es necesario sumar el agua virtual de los productos que importa", indicó Quiroga y agregó "es importante que se realice una estimación del agua necesaria y de la eficiencia con que es utilizada porque se trata de un tema complejo, que necesariamente debe ser abordado".

AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Impacto ambiental de la agricultura

Fertilizantes

La mayor parte de los fertilizantes utilizados en la agricultura son los abonos nitrogenados, fosfóricos y potásicos. En los procesos de fabricación de los abonos se emiten agentes contaminantes (óxidos de nitrógeno, emisiones en polvo de flúor). Los abonos nitrogenados, los más utilizados, provocan problemas de contaminación del agua por nitratos, muy solubles. En el proceso de fabricación del abonado nitrogenado se utiliza en grandes cantidades el petróleo o el gas natural.
Los nitratos plantean serios problemas sanitarios y ambientales. España, según denuncia la propia Comisión Europea, no respeta la directiva comunitaria sobre nitratos.
Hoy en día en la Unión Europea el consumo medio de fertilizantes alcanza los 150 kilogramos por hectárea y año. Conviene señalar que la fertilización nitrogenada es especialmente eficaz a bajas dosis: aplicaciones de 100 Kg N/Ha ocasionan un aprovechamiento del 80% del N, mientras que dosis altas, como 400 Kg N/Ha, posibilitan un aprovechamiento de sólo el 50% del N. El resto se pierde por lavado y contribuye a la contaminación de las aguas continentales.
En ese sentido los nitratos procedentes de los fertilizantes nitrogenados son motivo de preocupación y diversos estudios científicos e investigaciones pretenden aclarar sus posibles efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente. La ingestión masiva de alimentos o aguas con elevadas concentraciones de nitratos puede provocar en condiciones muy específicas una intoxicación aguda similar a una asfixia conocida como metahemoglobinemia o cianosis. Se trata de una enfermedad provocada por la disminución de la hemoglobina en su capacidad para transportar el oxígeno. Los bebés de menos de seis meses son especialmente sensibles a estas intoxicaciones porque la conversión de nitrato a nitrito se da más fácilmente y su hemoglobina es más susceptible a la oxidación.
Esos mismos nitritos formados en el tracto gastrointestinal pueden combinarse con las aminas provenientes del metabolismo de las proteínas para formar las cancerígenas nitrosaminas.
La OMS y la FAO fijan el límite máximo aconsejable de nitratos en los alimentos en 75 ppm y la dosis diaria admisible (DDA) de nitritos en 0,133 mg/Kg de peso corporal y la de los nitratos en 3,65 mg/Kg.
Los vegetales, que son la principal fuente de nitratos en la dieta humana, no están sujetos, sin embargo, a ninguna normativa nacional que limite su concentración. Esta preocupante laguna legislativa deberá resolverse en un plazo breve puesto que la Comisión Europea ha elaborado el Reglamento 315/93, de 8/2/93, con ese fin, así como para proponer a cada Estado miembro la elaboración de un Código de buenas prácticas agrícolas que orienten al agricultor para producir hortalizas con el mínimo contenido posible en nitratos.
Un efecto ambiental consecuencia del aumento de los niveles de los nutrientes vegetales en las aguas continentales, nitratos y fosfatos principalmente, es la eutrofización. Esta consiste en una proliferación masiva de algas y vegetales inferiores en las masas superficiales de agua por efecto de un exceso de nutrientes minerales. Esto ocasiona un paulatino empobrecimiento en el oxígeno disuelto y una pérdida de diversidad biológica en los cursos de agua. Se estima que la agricultura es responsable en la Unión Europea de un 25% de los fenómenos de eutrofización y que los nitratos causantes de dicho fenómeno provienen en un 90% de la agricultura.
Por otro lado la contaminación de los acuíferos y aguas subterráneas con elevados niveles de nitratos en las zonas agrícolas se debe en buena parte al empleo de fertilizantes nitrogenados. Otra consecuencia ambiental indeseable de la aplicación de fertilizantes nitrogenados, aunque menos importante cuantitativamente, es su contribución al efecto invernadero a consecuencia de la desnitrificación que transforma el nitrógeno mineral en óxido nitroso y la volatización, que forma amoniaco (NH3). Estos gases contribuyen al calentamiento global de la tierra.